viernes, 9 de octubre de 2009

matagalpa

Al admirar los paisajes de Matagalpa no parece Nicaragua. Los bosques, los campos verdes con flores y hierba, y clima fresco hacen de este lugar un sitio my diferente del resto del país.
El clima es favorable para el cultivo de café. La actividad cafetera es una de la más importantes de esta área. Matagalpa se encuentra a 130 Km al norte de Managua y a 900 metros de altura sobre el nivel del mar.
Esta ciudad, una entre las más importantes de Nicaragua, tiene alrededor de 120.000 habitantes y en todo el departamento viven 500.000 personas.
Cerca de Matagalpa se encuentra Selva Negra, una reserva natural privada de 200 hectáreas donde se situa un hotel. En la Selva Negra se encuentran largos senderos para poder hacer excursiones a caballo y sumergirnos en una lujuriante selva fluvial. Entre cedros, pinos, orquídeas, hallamos monos, coatis, armadillos y unas 200 especies de aves. Esta es una de las principales atracciones ecoturísticas de Nicaragua.
Matagalpa es un antiguo nombre que significa "donde están las rocas", porque Matagalpa se encuentra en las orillas de Río Grande, llamado por los indios "río de las rocas " (Kiwaska). El asentamiento de Matagalpa fue descubierto por los españoles en el 1542 mientras estaban buscando una ruta por el norte. Los españoles no encontraron oro, y en el pueblo se quedaron los misioneros y algunos soldados. Pronto otros españoles, más hombres que mujeres, llegaron a Matagalpa para colonizar esta tierra y empezaron a mezclarse con la población nativa.
Ciudad Dario: Las playitas, Moyoà y Tecomapa; Casa natal de Ruben Dario.Monumento Historico nacionalSebaco: Iglesia la Inmaculada concepcion, monumento nacional, santuario precolombino de Chaguitillo; Museo precolombino de ChaguitilloMatagalpa: Iglesia Catedral de san pedro, Museo del Cafe, Cementerio de los extrangeros Reservas Naturales:Cerro Arenal, Apante, musum, Pancazan, Guabule, Kuskawas, Cerro Frio la Cumplida, Cerro Cumaica-cerro Alegre; Sierra Quirragua, Macizo de Penas Blancas, Yucul, Salto Rio Yasica

martes, 6 de octubre de 2009

Leon


Población: aprox. 390,000 habitantes Ubicación: noroeste de la zona del Pacífico de Nicaragua, con costas en el océanoAtracciones: arquitectura, iglesias, museos, cultura, volcanes, playas, historia
El departamento de León tiene mucho que ofrecer. Además de la histórica ciudad colonial de León, pueden encontrarse varios pequeños y pintorescos poblados en las costas del pacífico, ideales para actividades de playa y sol; además, una cadena volcánica en la que se puede realizar diversidad de actividades; y también ruinas de un pasado remoto e interesante.
León: altiva y orgullosa ciudad colonial

La ciudad de León fue originalmente fundada por el conquistador español Francisco Hernández de Córdoba en el año de 1524, sin embargo, sufrió un destino parecido al de la antigua Pompeya, aunque no tan trágico y destructivo: fue soterrada a partir de 1610 por la actividad volcánica, en este caso del volcán Momotombo. La ciudad fue entonces trasladada por sus asustados pobladores a donde se encuentra en la actualidad.
La nueva León comenzó una floreciente vida productiva y pasó a ser una importante ciudad dentro de los dominios de la Corona española. Esto la hizo atractiva económicamente, y el 21 de agosto de 1685 fue atacada y tomada por una tropa de piratas comandados por el francés William Dampier. Luego de robar, los atacantes huyeron dejando en ruinas la catedral, varias iglesias, edificaciones públicas y casas coloniales.
Antes de que pudieran escapar por mar, los leoneses lograron capturar a los piratas. El francés Dampier era de oficio arquitecto, y sus captores lo encargaron de reconstruir la catedral y otros edificios que él y sus hombres habían destruido.
La catedral simbolizaba el centro de la ciudad, y con esta reconstrucción era ya la cuarta versión del mismo edificio. Sin embargo, el arzobispo Benito de Baltodano consideró esa versión oscura e inadecuada, por lo que mandó a construir una quinta y última versión en 1747. Los trabajos de construcción de la catedral terminaron en 1860 y desde entonces Nicaragua tiene el privilegio de tener la catedral más grande de toda Centroamérica. Este esplendido edificio tiene en su interior los mausoleos de personajes importantes de la historia, entre estos el célebre y universal poeta nicaragüense Rubén Darío, considerado como el “príncipe de las letras castellanas”.
Desde siempre, la ciudad ha sido una de las más importantes del país, tanto en lo económico como en lo social. Tanto así, que incluso funcionó como capital de la nación varias veces luego de la independencia de la corona española en 1821, alternándose tal título con su eterna rival Granada, hasta que fue nombrada Managua como la única y permanente capital.
Ante que los españoles decidieran moverse a la ciudad de León, en su posición actual, la tribu indígena de Sutiava era el grupo más importante de la zona. Aún después que los españoles se establecieran, no pudieron someter a los Sutiavas. En la actualidad, el barrio de Sutiava en León todavía preserva su carácter indígena y hay aún algunos sitios históricos que ayudan a no olvidar el pasado. Uno de estos sitios es un árbol de tamarindo que cuando tenía 381 años, se ocupó para asesinar al jefe indígena Adiáct. Con su muerte, los Españoles pudieron subyugar a la tribu. El árbol, conocido como ‘El Tamarindón’ tiene más de 600 años y es muy famoso en este barrio. Asimismo, hay un museo de los Sutiava cerca de la iglesia del mismo nombre.
León aún conserva en su centro la atractiva arquitectura colonial, apreciable en casas, calles, monumentos e iglesias. A lo largo y ancho de toda la ciudad pueden observarse las interesantes iglesias coloniales: La Merced, El Calvario, San Juan, San Francisco, San Juan Bautista de Sutiava y La Recolección.
León también jugó un rol muy importante en acabar con el régimen dictatorial de la familia Somoza en los años de 1970, pues aquí había un movimiento sandinista muy fuerte, emergido sobre todo de los estudiantes de todo el país que llegaban a estudiar a la Universidad de León, una de las primeras en la América Central. Todavía se pueden apreciar algunos museos y monumentos relacionados a este hecho revolucionario.
Otros museos importantes son el de Rubén Darío, quien vivió en León en varios períodos de su vida; el Museo de Leyendas y tradiciones, que grafica los mitos y leyendas de esta zona rica en creencias populares; el museo de la comunidad indígena (Museo Indígena de Sutiava), así como otros museos de artes y ciencia.
Uno de los atractivos de la ciudad durante la Semana Santa, son las bellas y pintorescas alfombras de aserrín elaboradas en el piso frente a las iglesias, sobre todo por los habitantes del antiguo barrio indígena de Sutiava.
Las Peñitas y Poneloya: pueblos de las playas del Pacífico

Las playas de Poneloya y Las Peñitas son una excelente opción si se busca un poco de Sol y Playa. Estos pequeños pueblos están localizados a menos de 25 kilómetros de la ciudad de León (alrededor de 35 minutos en vehículo), y se caracterizan por sus amplias playas, buenas para nadar y relajarse en un ambiente tranquilo.
En Las Peñitas, además de las actividades tradicionales de playa (baños de sol, nado, el surf), hay otra interesante actividad que realizar: la visita a la Isla Juan Venado, separada de la costa por un estrecho brazo de agua. La isla es una reserva natural por lo que mantiene su carácter virgen, y sus bosques y manglares son hábitat de muchas especies de plantas y animales locales o migratorios. Por su cercanía a la costa, la isla y sus manglares pueden ser recorridos por agua en kayak o botes.
Para saber más acerca de la Isla Juan Venado y las posibilidades de explorarla en kayak o bote, visite nuestra Guía de Actividades.
Los Hervideros de San Jacinto

Los Hervideros de San Jacinto son exactamente un grupo de orificios con lodo volcánico hirviendo. Este interesante fenómeno probablemente esté relacionado con el Volcán Telica, localizado muy cerca de estos hervideros.
Se llaman así por el pequeño y tranquilo pueblo del mismo nombre, San Jacinto, que también puede servir como punto de partida para comenzar a escalar el Volcán Telica. Para más información acerca de los hervideros de San Jacinto, visite nuestra Guía de Actividades.
León Viejo: un vistazo al pasado
A inicios del siglo XVII, ante la amenaza de erupción del volcán Momotombo que atentaba contra la ciudad de León, sus habitantes decidieron dejarla atrás y trasladarse varios kilómetros hacia la zona del poblado indígena de Sutiava, donde reconstruyeron sus casas y edificios.
Esta primera ciudad de León, conocida como León Viejo, permaneció inhabitada desde 1610 y la actividad del Momotombo la cubrió paulatinamente de arena en su totalidad, desapareciéndola del horizonte. Sin embargo, en 1960 una excavación científica logro encontrar los restos de la ciudad, la cual fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.
Este sitio histórico actualmente funciona como un museo al aire libre. Pueden apreciarse, bastante conservados, los restos de las edificaciones que conformaban esta ciudad colonial. Es visible el mausoleo donde se encontraron los restos de su fundador, Francisco Hernández de Córdoba y otros puntos interesantes, que pueden ser recorridos con guías que atienden en el sitio. El panorama desde ahí es también atractivo, pues hay una hermosa vista del volcán Momotombo y del Lago Xolotlán.
Para más información de una visita a León Viejo visite nuestra Guía de Actividades.
La Paz Centro y Nagarote: Quesillos, refrescos de cacao y más
En dos puntos de la nueva carretera León – Managua, se ubican los tranquilos, laboriosos y hermanos pueblos de Nagarote y La Paz Centro, que tienen una única disputa de carácter culinario: en cuál de los dos se hace el mejor quesillo, un delicioso plato nicaragüense compuesto por una tortilla caliente que envuelve queso, cebolla, crema fresca, principalmente, y que se sirve con un refresco de cacao. Más información acerca de la comida típica de Nicaragua puede encontrarse en nuestro Archivo de Especiales.
Estos pueblos poseen escasa infraestructura turística y son poco frecuentados, a parte de todos los que paran a comer los excelentes quesillos en los diversos restaurantes ubicados en la carretera. Sin embargo, los dos poblados ofrecen muchos sitios interesantes hasta ahora poco conocidos. Ambos pueblos tienen acceso al Lago Xolotlán, o Lago de Managua, y a pesar de que no puede usarse para baño por los índices de contaminación, hay preciosas vistas panorámicas o se puede usar como vía de transporte a lugares poco explorados de esa región.
En el municipio de La Paz Centro pueden visitarse también las ruinas de León Viejo, previamente mencionadas. Además, hay un museo de artesanía, hervideros poco explorados y varias lagunas casi desconocidas.
Los Volcanes de León

Uno de los atractivos fascinantes del departamento de León son los volcanes. La cadena volcánica, llamada Los Maribios, atraviesa todo el departamento y le da una imagen única. Estos impresionantes colosos, dentro de los que se incluyen los más activos de Nicaragua, pueden verse desde muy lejos.
Los volcanes leoneses son interesantes y pueden ser explorados. Entre ellos está el más joven de Centro América, El Cerro Negro, una elevación de arena oscura que ofrece buenas posibilidades para escalar, así como para esquiar sobre arena. Otra opción para escalar es el Volcán Telica, que tiene un enorme cráter y lindas vistas panorámicas. El volcán más notorio de León es el activo Momotombo, que propone en su cono casi perfecto una de las escaladas más retadoras, pero también esplendidas vistas de los alrededores. Un volcán cuya cima es difícil de alcanzar, pero igualmente bueno para escalar es El Hoyo, que tiene un orificio poco común en uno de sus lados. Más información acerca de estos y otros volcanes puede encontrarse en nuestro Especial de Volcanes.
Puerto Sandino: enérgicas olas y naturaleza
Hacia el sur de León, sobre la costa del Pacífico, se encuentra Puerto Sandino, un destino hasta ahora poco frecuentado pero que empieza a ser conocido por el oleaje de sus playas, y el estero, un sitio que guarda su carácter natural y es un hábitat importante para especies de animales y plantas.
Hace varias décadas Puerto Sandino fue un importante puerto secundario. Actualmente, aún recibe pequeños barcos de carga o trasportes de combustible. En el sitio se asienta un pequeño y tranquilo pueblo cuyos habitantes laboran en la ciudad de León, se dedican a la pesca o a la producción artesanal de sal.
En la actualidad Puerto Sandino es visitado por grupos de surfistas extranjeros y algunos nacionales que han conocido sobre la calidad de sus olas.
Un aspecto interesante dentro del carácter de este pueblo, y poco común en esta zona del país, es la mezcla intercultural. Aquí se puede apreciar la convivencia de la cultura de la gente del pacífico con la de la zona caribe, pues un importante número de “costeños”, a como se conoce en Nicaragua a la gente del caribe, se asentó en el pequeño Puerto Sandino cuando su actividad portuaria era mayor. No es extraño escuchar en las calles a gente hablando en misquito (dialecto indígena caribeño) o inglés criollo, y ya son parte de la tradición las festividades propias de los pueblos de la costa caribe.
Cómo llegar a León y a sus alrededores
Managua y León están conectados por una nueva carretera que hace posible llegar a esta segunda ciudad en una hora y media, como máximo. Docenas de buses y microbuses salen diariamente desde y hacia León, lo que hace de este departamento un lugar muy accesible usando el transporte público. La mayoría de los buses y los microbuses que salen desde Managua lo hacen en el Mercado Israel y en la Terminal de la UCA, cerca de Metrocentro.
Si se usa automóvil propio, se llega a León a través de la Carretera Nueva a León. Esta carretera puede encontrarse en los comienzos de la Carretera Sur, en Managua. Una vez que toma la carretera carretera, pasando consecutivamente por Mateare, Nagarote, La Paz Centro, entre otros poblados. Luego, a una hora de trayecto aproximadamente, se llega al empalme de Izapa, una intersección en forma de “T” en la que se unen las Carretera Vieja y nueva a León. En Izapa se debe girar a la derecha para llegar a León, y a la izquierda, sobre la carretera vieja, para llegar a Puerto Sandino.
Estando en la ciudad de León, se puede caminar, andar en bicicleta o tomar un taxi si no se maneja un automóvil propio. Nótese que en esta ciudad hay muchas carreteras de una sólo vía, por lo que es una buena idea parquear el carro y caminar para movilizarse en distancias cortas. Desde León puede tomar un bus a las playas de Poneloya y Las Peñitas; en vehículo esto toma unos 35 minutos (Las Peñitas está a unos cinco kilómetros de Poneloya).Exceptuando los volcanes, muchas de las otras atracciones aquí descritas son de fácil acceso usando el transporte público.
¿Dónde quedarse, qué comer, qué hacer?
Hoteles
El Sueño de Meme
Hostal Cerro Negro
Hostal Colibrí
Hostal El Albergue
Hotel America
Hotel El Convento
Hotel Europa
Hotel La Barca de Oro
Hotel La Perla
Hotel La Posada del Doctor
Hotel Los Balcones
Hotel Real
Hotel San Juan D'León
Hotelito El Cedro
Miniposada Mi Casita
Parador Oviedo
Playa Roca
Posada Doña Blanca
Restaurantes
El Victoriano
Mediterraneo
Restaurante CocinArte
Restaurante Los Balcones
Terraza M
Actividades
Cafetín cultural La Esquina del Movimiento
Casa de Cultura
Casa Salud DeBayle
Centro de arte Fundación Ortiz Gurdián
Escalando el Volcán Cerro Negro
Escalando el volcán Momotombo
Escalando el Volcán Telica
Hervideros de San Jacinto
Museo de Leyendas y Tradiciones
Museo entomológico
Museo Indígena de Sutiaba
Museo Rubén Darío
Paseo en bote a la Isla Juan Venado
Pesca Deportiva
Teatro Municipal José de la Cruz Mena
Visita a la catedral
Visita al Centro de Iniciativa Medio Ambiental (CIMAC)
Visitando las Ruinas de León Viejo

masaya

Masaya: Cuna del Folklore Nacional

La fuerza, conservación y expresión de las tradiciones y el sincretismo cultural llevaron a considerar a Masaya como “cuna del folclore nacional”. Fue declarada “Patrimonio Cultural de la Nación”, 1989, y Capital del Folklore Nacional en el año 2000.

Masaya y su histórico barrio Monimbó fueron los centros indígenas más importantes de la tribu de los Dirianes. Los españoles, durante la colonia, fundaron en esta fértil zona un pequeño pueblo, elevado en 1819 al rango de “Villa Real de San Fernando de Masaya”. En 1839, recibe el status de Ciudad de Masaya. La convivencia estrecha entre dos culturas diferentes dio como resultado un pueblo colorido, sonriente, con tradiciones arraigadas y gran laboriosidad.

Un gran atractivo es el Parque Nacional Volcán Masaya: una gran área de piedra volcánica rodea a dos conos que albergan tres cráteres, uno activo y otros dos cubiertos por bosques en su interior. Está ubicado a unos cinco kilómetros de Masaya, en dirección a Managua. En este volcán se encuentran las visitas más atractivas en la región. Una carretera lo lleva hasta el cráter, lo que hace al volcán bastante accesible; también hay muchos caminos que permiten la exploración general del parque. Hay, además, un museo que provee la información del volcán. Lea más acerca del Parque Nacional Volcán Masaya en nuestra Guía de Actividades.

Dentro de la ciudad, uno de los puntos más interesantes es el Centro Cultural Antiguo Mercado de Artesanías, conocido como Mercado Viejo. Este centro alberga una variedad de tiendas donde se venden artesanías, muebles, zapatos, hamacas, ropa, instrumentos musicales, entre otros muchos productos. Este es un buen lugar para comprar recuerdos de Nicaragua. Cada semana, al caer el sol, en este local se celebran los “Jueves de Verbena”: un despliegue de danza, música y arte nacional..

La ‘Laguna de Masaya’ se encuentra en uno de los bordes de la ciudad. Esta laguna es hermosa, pero lamentablemente está contaminada. En el costado oriental de Masaya está el malecón con un amplio mirador hacia la laguna y el volcán Masaya.

En la misma zona, cerca del estadio y del antiguo hospital, hay un gran número de productores de hamacas. Esta zona es probablemente la más importante en todo el país en cuanto a producción de hamacas se refiere. Muchas de las hamacas aquí producidas se venden dentro de Nicaragua, pero hay algunos productores que realizan exportaciones. Estos son frecuentemente negocios familiares y las hamacas se hacen dentro o en frente de la casa de habitación. Una visita a este vecindario puede resultar muy interesante; ya estas personas con frecuencia invitan a los visitantes a echarle un vistazo al proceso de producción. Si usted se dirige del parque central al antiguo hospital (San Antonio) o al estadio, podrá fácilmente ver algunos talleres en su camino. Este lugar es ideal para comprar su hamaca directamente de los productores.

Un fuerte histórico, llamado ‘El Coyotepe’ está localizado en las afueras de la ciudad. Esta fortaleza fue construida en 1893 por el presidente Zelaya y fue usada como prisión durante el régimen de la familia Somoza; se construyeron calabozos para los prisioneros. Actualmente los Boy Scout les pueden dar un tour por toda la fortaleza, desde la que se observa la ciudad. Lea más de una visita a la Fortaleza El Coyotepe en nuestra Guía de Actividades.

A pocos minutos de Masaya están los Pueblos Blancos o Pueblos brujos, llamados de la primera forma por el predominio de ese color en las casitas de adobe, y de la segunda forma porque algunas personas aún practican, como herencia cultural, la medicina natural, la adivinación y la hechicería. Estos poblados y sus atractivos principales son descritos a continuación.

Catarina – Una ciudad jardín, un lindo mirador

Uno de los principales destinos es Catarina, donde múltiples viveros ofrecen preciosas y variadas plantas ornamentales; aún personas que viven en otros departamentos van a Catarina a comprar plantas. Se pueden apreciar todas estas plantas en tienditas ubicadas a orillas de la carretera y cerca de la iglesia. Esto no sólo les da la oportunidad a los visitantes de comprar las plantas, sino que también da a Catarina una imagen colorida y floreciente.

Catarina no sólo es visitada por sus plantas, su mayor atractivo es el mirador (Mirador de Catarina), que ofrece una linda vista de la Laguna de Apoyo. También puede apreciar a la ciudad de Granada, al Lago de Nicaragua y al impresionante Volcán Mombacho. Este mirador no sólo es popular entre los turistas extranjeros, si no también entre los nicaragüenses que vienen a pasara su fin de semana aquí para charlar, relajarse y para disfrutar de la preciosa vista. Para leer más acerca de Catarina, vaya a nuestra Guía de Actividades.

San Juan de Oriente - Capital de la artesanía en barro

San Juan de Oriente es un pequeño poblado habitado por aproximadamente 6,000 personas, localizado a un kilómetro de Catarina. A pesar de su pequeño tamaño, el pueblo es un importante productor de artesanías en barro nicaragüenses. Muchas de las personas se especializan en crean una gran variedad de bellas vasijas.

Pequeños talleres familiares venden sus productos en las orillas de las carreteras. Si entra al pueblo, puede encontrar más tiendas y también talleres de producción, algunas veces localizados detrás del la tiendita. En estos talleres se puede apreciar el trabajo de los artesanos, moldeando y pintando el barro creativamente. El proceso de producción es bastante interesante, pero no todos los productores permiten el paso de visitantes, aunque muchos estarán complacidos en mostrarles el proceso.

Niquinohomo: Lugar de nacimiento de Sandino

La ciudad de Niquinohomo está a unos cuantos kilómetros de San Juan de Oriente. Esta ciudad fue declarada en el año 2000 Patrimonio de la Nación y alberga una iglesia construida en el siglo XVII. Esta ciudad fue la cuna del héroe nacional Augusto C. Sandino, quien en una actitud patriótica desafió y combatió a tropas estadounidenses de intervención en la primera mitad del siglo pasado, hasta que estas fueron retiradas del país.

No hay muchos atractivos en la ciudad, pero hay un pequeño y acogedor parque que es un lindo lugar para relajarse y ver la vieja iglesia. Cerca del parque puede encontrar el museo Augusto C Sandino

Masatepe: Sopa y muebles

Masatepe es otro Pueblo Blanco destacado por la fabricación y venta de muebles de madera, así como la degustación de la deliciosa y tradicional sopa de Mondongo. La sopa es un plato típico nicaragüense, que puede encontrar en varios pequeños restaurantes en Masatepe. Puede leer más acerca de las sopas y de otras comidas típicas en nuestro Archivo de Especiales.

A lo largo de la carretera a Masatepe puede encontrar muchas tiendas pequeñas de muebles. Hay una gran variedad, pero las más populares son posiblemente las sillas mecedoras.

San Juan de OrienteNiquinohomoMasatepe

Laguna de Apoyo

La laguna de Apoyo es un antiguo y ahora extinto cráter, bordeado por los departamentos de Masaya y Granada. Esta laguna es una de las más atractivas, pues es un escenario para distintas actividades. Puede nadar en sus cristalinas aguas, o explorar el bosque seco tropical que crece en las faldas del antiguo cráter. Otras actividades como el Kayak y hasta buceo pueden realizarse desde algunos pequeños restaurantes y hoteles que están ubicados en las orillas de la laguna.

Para leer más acerca de las actividades de la Laguna de Apoyo, visite nuestra Guía de Actividades. Más información acerca de esta laguna también se puede encontrar en nuestro Especial de Volcanes, dado su origen volcánico.

Otros sitios

Además de los destinos anteriormente descritos, hay algunos otros en el departamento de Masaya que le pueden resultar interesantes.

Entre Managua y Masaya, justo antes de entrar a la ciudad de Masaya puede encontrar al pueblo llamado Nindirí. En él hay un museo pre-colombino y una iglesia histórica (construida hace unos trescientos años).

En la esquina noreste del departamento está la Laguna de Tisma. Esta es una reserva natural que alberga humedales, que son un paraíso para las aves migratorias. A pesar de que no hay mucha infraestructura turística en los alrededores, puede ser un lugar interesante para visitar.

Otros pueblos en el departamento son Nandasmo y La Concepción, ambos localizados al sur. Producciones a menor escala se pueden encontrar en un ambiente tranquilo en estos pueblos.

¿Cómo llegar?

El departamento de Masaya comparte uno de sus bordes con el departamento de Managua. La carretera recientemente construida, hace posible llegar a esta ciudad desde la capital en sólo 25 minutos.

A la ciudad de Masaya puede llegar por buses desde Managua. Los microbuses interlocales expresos puede tomarlos cerca de metrocentro, en frente de la Universidad Centroamericana (UCA). Los buses grandes interurbanos se toman en la estación de buses del Mercado Roberto Huembes.

En la terminal de buses de Masaya puede tomar buses hacia los Pueblos Blancos. Desde Managua puede encontrar buses en el Mercado Roberto Huembes hacia Masatepe y Niquinohomo. Tome desde ahí un bus con destino a Masatepe para llegar a Catarina o San Juan de Oriente; estos buses pasan por las entradas a estas ciudades y ahí puede descender.

¿Dónde quedarse, qué comer, qué hacer?

Hoteles

Centros recreativos

Restaurantes

Actividades

bluefields

Tranquila ciudad porteña, la más importante en el Caribe nicaragüense.

Población: aprox. 49,000 habitantes
Ubicación: En las costas de la bahia del mismo nombre, frente al Mar Caribe
Atracciones: Cultura creole y mestiza, Festival de Palo de Mayo

El origen de la ciudad de Bluefields data del año 1602, lo que la convierte en la ciudad más antigua en la costa caribe nicaragüense. Ésta nació como un centro de refugio de piratas y comerciantes ingleses que supieron aprovechar la selvática zona para esconderse o reabastecerse antes de continuar sus giras náuticas.

BluefieldsLa zona nunca fue ni ocupada, ni explorada por los conquistadores españoles debido a la espesura de los bosques que se extendían en toda la costa caribe, los cuales impedían el acceso desde la zona del Pacífico, donde los colonizadores hispanos se habían asentado.

Los ingleses tampoco colonizaron nunca oficialmente la región, en cambio, se aliaron con las tribus existentes y promovieron la creación del reino de La Mosquitia, súbditos de la corona británica. Este reino abarcaba las costas caribeñas de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, y Bluefields (en ese entonces un pueblo) formaba parte de él.

Sin embargo, ya en tiempos de independencia del país, el presidente José Santos Zelaya mandó al ejército nacional a la región en 1894 y fue así que Bluefields pasó a ser parte del territorio nicaragüense.

Sin embargo, la cultura e incluso la lengua de la zona caribe son muy diferentes de la del resto del país. En Bluefields, por ello, se habla sobre todo el inglés y el inglés criollo.

La ciudad tiene una población estimada de 30 mil habitantes, compuestos principalmente por mestizos y negros afro caribeños. Cuenta con un clima calido y en invierno es azotado por lluvias torrenciales.

La mayor fiesta cultural de la ciudad es la celebración del Palo de Mayo, la cual dura todo el mes. Esta fiesta se deriva de la antigua costumbre inglesa de realizar una fiesta el primer día de Mayo, para celebrar la llegada de la primavera.

Niños en Laguna de PerlasEl Palo de Mayo se origina a principios del siglo diecinueve. La población negra de la zona (inmigrante de las colonias inglesas antillanas, sobre todo de Jamaica) adoptó la costumbre europea y la mezcló con sus ritmos y danzas dando origen a una expresión cultural llena de energía y colores. Básicamente, los danzantes bailan alrededor de un palo, trenzando cintas de colores mientras contornan sus cuerpos.

Además de recorrer la ciudad de Bluefields, usted puede aprovechar para visitar la Laguna de Perlas y sus villas miskitas.

Para llegar a Bluefields por tierra desde Managua debe tomar en el Mercado Mayoreo un bus con dirección a El Rama ($7 cuesta el trayecto). En la ciudad de El Rama debe tomar una panga que lo llevará a través del río hasta la ciudad de Bluefields (menos de $10).

También puede llegar por avión desde el Aeropuerto Internacional en Managua (consultar con aerolíneas precios de temporada).

granada

Ciudad de Granada Nicaragua

Ciudad de Granada Nicaragua
Museo de San Francisco - Granada

Granada es una de las más importantes ciudad de Nicaragua en tamaño después de Managua, pero es la primera ciudad de interés histórico y de importancia turística, se le llama La Gran Sultana, por su volcán, antiguamente conocido como El Sultán.

Granada se encuentra a sólo 40 km al sur de Managua, a 28 km apenas del aeropuerto internacional de Nicaragua, a 90 km de la frontera con Costa Rica y a 50 km de las playas más bellas del Océano Pacífico. En otras palabras, es la ciudad perfecta como punto de partida para visitar los principales sitios turísticos de Nicaragua. Se le considera como una de las ciudades coloniales más bellas de América Central.

Catedral de Granada Nicaragua
Catedral de Granada Nicaragua

En el centro de la ciudad de Granada, como en muchas otras ciudades coloniales de América Latina, se encuentra el Parque Central, centro de la comunidad granadina, alrededor del cual se encuentran los edificios de mayor importancia de la ciudad.El Parque es el punto de encuentro en el que los habitantes de Granada socializan a toda hora del día. Allí es posible encontrar artesanía, platos típicos (entre los cuales sobresale el " vigorón ") y música. Junto al Parque, se encuentra la Catedral con sus imponentes columnas blancas, la municipalidad y bancos importantes.

Muy cerca del Parque se encuentran las principales igesias de Granada y el Mercado Municipal, donde todas las mañanas se encuentran frutas tropicales, verduras frescas, carne, queso, huevos y pescados del Lago Cocibolca a precios módicos. En el interior del edificio no hay lugar suficiente para todas las tiendas que ocupan las calles cerca del mercado.

Plaza de Granada
Plaza de España Granada Nicaragua.

Una de las mejores maneras para conocer Granada es andar por sus calles a pie. Cada esquina mirando en sus peculiares avenidas, se podrán admirar los típicos edificios coloniales la mayoría de los cuales recién remodelados. Mirando dentro de las casonas coloniales de Granada se podrán admirar los típicos patios con plantas tropicales y las habitaciones con mecedoras. Los Granadinos suelen traer estas sillas a los andenes en la noche para aprovechar de el aire fresco mientras se mecen en ellas.

A lado de la Catedral de Granada empieza la calle La Calzada con sus característicos edificios coloniales, al final de la calle se encuentra el lago Cocibolca con su malecón recien restaurado, en lo fines de semana los Granadinos suelen dar un paseo en el malecón hasta en Centro Turísticos

corn island-nicaragua

Corn Islands

corn islands
Playa de Corn Islands

Las islas de Corn Islands (islas de maiz) es una pequeña gema de arena blanca y agua azul de el mar de Caribe. En las dos islas, que se encuatran a 75 Kilometros de Bluefields, viven 8.000 personas que descenden de los Miskitos, piratas de Europa y esclasvos de Africa que naufragaron con sus navios en estas aguas.

Esta area era el lugar preferido por los piratas que vagavan per el mar de Caribe, y es probable que muchos viejos navios (algunos de los quales todavia tienen su preciosa carga) estan bajo las aguas de Corn Island.

Por siglos Corn Islands estuvieron bajo la dominación de la Eglatera hasta el año 1894 cuando el gobierno de Nicaragua declaró su sovranidad. El idioma ingles se habla totavia an toda laCosta Atlantica.

La Gastronomia

La comida que se encuentra en la isla es muy rica. Caminando en la playa se encuntran muchos restaurantes donde se puede comer una variedad de platos de mar muy ampia como pescado, langostas, camarones y cangrejos.

No se pierdan el pan de coco y el "RunDown," el almuerzo oficial de Corn Island que se sirve en las ocasiones especiales. Es un estofado hecho con pescado o carne y "bread kind" (pan, cassava, platanos, coco, bananos y papas dulces.) Esta cocinado con leche de coco.

rio san juan

La exuberante naturaleza virgen e importantes episodios de la historia se mezclan en la región del Río San Juan de Nicaragua y lo hacen un destino realmente atractivo.

Actualmente, grandes zonas de este río que conecta el gran Lago de Nicaragua (o Cocibolca) con el Mar Caribe, son Refugios de Vida Silvestre en los que se puede apreciar con facilidad multitudes de especies de la flora y fauna tropical.

Anteriormente, esta zona fue muy ambicionada por poderosos países, fue atacada y transitada por piratas y defendida por héroes.

San Carlos: la puerta del San Juan

La principal ciudad de la zona y cabecera departamental es San Carlos, enclavada en el punto exacto del nacimiento del río desde el Lago de Nicaragua. La ciudad (cuyo origen data de 1527) es pequeña y rústica, pero cuenta con los medios necesarios para atender a los visitantes: hoteles, hospedajes, buenos restaurantes, comiderías, cibercafés. Los lugareños son gente amable y simpática. En San Carlos y todos los municipios adyacentes se puede disfrutar de los mejores pescados extraídos del lago o del río. El lugar es un paraíso para pescadores, y por ello muchos de sus pobladores se dedican a esta actividad. Además, la pesca deportiva en el río San Juan y sus afluentes atrae a apasionados de todo el mundo.

San Carlos es la principal puerta de entrada y salida para visitantes de la zona. Cuenta con un pequeño aeródromo que la conecta directamente con el aeropuerto internacional de Managua; un puerto municipal y múltiples muelles a los que llegan y salen barcos o lanchas hacia Granada y Ometepe, y pangas que viajan a los diferentes destinos de la región; también hay una terminal de buses con ruta a Managua o diferentes pueblos y ciudades del departamento.

Esta ciudad, sin embargo, no es solo un sitio de transito; también ofrece varias actividades interesantes: cuenta con un pequeño y tranquilo malecón en las costas del gran lago, que en el mes de Septiembre, durante las fiestas patrias del 14 y 15, se torna muy activo debido a la celebración de un torneo internacional de pesca deportiva; más hacia el norte, hay un mirador desde el que se observa el gran lago, el nacimiento del río, algunas islas de Solentiname y atardeceres espectaculares; en el centro de la pequeña ciudad está el Centro Cultural ‘José Coronel Urtecho’, en el que paneles interiores explican un poco de la naturaleza e historia de la región, y tres miradores ofrecen formidables vistas del entorno de San Carlos. Además, puede visitar el mercado municipal, donde encontrará una amplia variedad de frutas tropicales.

Enlaces directos: hoteles en San Carlos | restaurantes en San Carlos | actividades en San Carlos

Solentiname: archipiélago de naturaleza y arte

Hacia el Oeste, dentro del lago, se encuentra el archipiélago de Solentiname (en náhuatl Celentinametl: “lugar de descanso”), conformado por 36 islas de diversos tamaños. Este sitio es habitado por abundante naturaleza silvestre y por una comunidad laboriosa de pescadores y agricultores, que desde finales de la década de los 1960 se hizo famosa por otras actividad más artísticas y creativas: la pintura primitivista y la creación de artesanías, introducidas e impulsadas por el poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal, quien había llegado al lugar para transmitir su fé.

En orden decreciente, las islas de Mancarrón, La Venada y San Fernando son las más grandes y pobladas del archipiélago. Luego, el resto de islas son bastante pequeñas y la mayoría están inhabitadas. De estás, son muy interesantes la isla de ‘La Pajarera’, en la que se puede observar centenares de especies de aves locales o migratorias, y la isla de Mancarroncito, que posee una amplia reserva natural.

En la isla de Mancarrón hay un hotel amplio y un albergue pequeño. Aquí, se puede visitar la pequeña comunidad de artesanos, a quienes se les puede ver en sus casas tallando o pintando sus creativa piezas, que también están a la venta. Muy cera del caserío está una colina en la que hay piedras talladas con petroglifos indígenas Hacia el extremo nordeste de la isla se puede visitar un amplio humedal. Más hacia el centro de la isla está el peñón: es el punto más alto y ofrece una excelente vista panorámica del lago y el archipiélago, pero llegar hasta él requiere de una caminata de casi tres horas. Muy cerca del muelle principal de Mancarrón está la pequeña, rústica y muy bonita iglesia levantada por el padre Cardenal, y un pequeño museo que exhibe piezas precolombinas encontradas en el archipiélago.

La isla de San Fernando también posee un pequeño museo, y una Casa Cultural en la que se exponen y venden pinturas primitivistas de autores de esa isla y de la vecina isla de La Venada (los pintores solentinameños radican principalmente en esas dos islas), así como artesanías de pobladores locales o de la vecina Mancarrón (aunque las piezas son similares, el estilo en la pintura es diferente en ambas islas). En San Fernando hay dos hoteles cómodos y un albergue rústico.

El archipiélago de Solentiname se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad de San Carlos. Para llegar hasta allí se puede tomar lanchas públicas que salen de San Carlos, con precios bajos pero más de dos horas de travesía, o lanchas privadas, que tienen precios más altos pero llegan al archipiélago en aproximadamente 45 minutos.

Enlaces directos: hoteles en Solentiname | restaurantes en Solentiname | actividades en Solentiname

Las reservas de Los Guatuzos y Esperanza Verde

No muy lejos del punto de nacimiento del río San Juan, se encuentran dos reservas naturales en las que se conserva y protege la flora y fauna de la región. Una es la reserva de Los Guatuzos, ubicada en la costa sur del lago, y la otra es Esperanza Verde, que se encuentra en la rivera del río San Juan.

El refugio de vida silvestre Los Guatuzos debe su nombre a la comunidad indígena que habita la zona desde hace varias generaciones. Esta reserva, ubicada a 45 kilómetros de San Carlos, se asienta en la rivera del río Papaturro, que nace del gran lago. El lugar cuenta con un centro ecológico, un albergue comunitario y muchas actividades ecológicas ofrecidas por una empresa comunitaria, apoyada por una fundación nacional. En el refugio se puede apreciar la magnifica biodiversidad silvestre, además de un mariposario, un tortugario y un caimanario. Se ofrecen senderos terrestres, acuáticos, y uno realizado a través de un extenso puente colgante.

Hacia el Este de Los Guatuzos se ubica la reserva Esperanza Verde, que se extiende entre los ríos San Juan y río Frío. El local está a apenas 2 kilómetros de San Carlos (15 minutos por el río Frío), y cuenta con senderos interpretativos, un albergue y un restaurante. En este sitio es posible observar cientos de especies de aves y especies silvestres interesantes, como la nutria o ‘perro de agua’.

Llegar a ambos sitios es posible a través de embarcaciones públicas y privadas, que se pueden tomar desde la ciudad de San Carlos.

Sábalos y el histórico El Castillo

Viajando río abajo a través del San Juan, se llega a los dos principales pueblos de la región ribereña, ubicados a una hora de distancia el uno del otro. Estos son Sábalos y El Castillo.

Desde San Carlos toma dos horas en panga llegar hasta la zona de Boca de Sábalos, sitio donde se encuentran el río San Juan y su afluente el río Sábalos. En ese mismo punto, y sobre ambas márgenes de este segundo río, se asienta el pueblo del mismo nombre. Sábalos es una pequeño población bastante rural, pero en las cercanías cuenta con sitios interesantes como reservas privadas, fincas productivas y hasta unas poco explotadas aguas termales.

En Sábalos hay algunos albergues sencillos, pero hay también tres hoteles confortables ubicados uno en la desembocadura, y los otros dos siguiendo unos cuantos minutos río abajo sobre el San Juan.

Continuando el trayecto del río se llega al histórico pueblo de El Castillo, el cual debe su nombre a la antigua fortaleza española construida ahí durante la colonia para proteger los territorios y ciudades, deteniendo el paso de piratas e invasores. La deteriorada fortaleza, que ostenta el nombre de ‘Inmaculada Concepción de María’, fue testigo de encarnizadas batallas ganadas y perdidas. Actualmente, en su interior funciona un interesante museo histórico, y una pequeña biblioteca que tiene interesantes ediciones de biología e historia; y desde su exterior se obtiene una bella vista del río y sus alrededores, además se puede apreciar la arquitectura de este antiguo edificio militar.

Alrededor de la fortaleza se extiende el pintoresco y pequeño pueblo de El Castillo. El sitio es muy tranquilo, no posee calles sino andenes, pero cuenta con varios hoteles, hospedajes, restaurantes, comiderías, un cibercafé y un mariposario. Además, desde ahí se ofrecen diversos tours a caballo, en canoa, entre otros.

Para llegar a ambos pueblos se debe tomar las pangas con dirección a El Castillo que salen diario y varias veces al día desde San Carlos. A Sábalos es también posible llegar en buses interlocal, que se toman en la terminal de buses de San Carlos.

Enlaces directos: hoteles en Sábalos and El Castillo | restaurantes en Sábalos and El Castillo | actividades en Sábalos and El Castillo

La Reserva Biológica Indio Maíz

La Reserva Biológica Indio Maíz es una de las áreas naturales mejores preservadas del país. Predomina el bosque húmedo tropical y las distintas especies que se pueden encontrar en este importante refugio ecológico están presentes en importantes números.

La reserva se extiende por 3,180 km2 aproximadamente, y la mayor parte está cubierta por el denso bosque tropical. Hay también varios ríos que recorren el territorio de la reserva, y que son habitados por diversos animales tropicales como las tortugas y los cocodrilos. El bosque es hogar de una impresionantes población de animales, que incluye espectaculares ave y bellos mamíferos. Uno de los más famosos habitantes del bosque es el jaguar, sin embargo, no es muy fácil localizar a estos grandes felinos.

La reserva biológica Indio Maíz comienza a unos seis kilómetros al este del histórico pueblo de El Castillo. Su territorio se extiende justo al lado del río San Juan (ribera norte), lo que hace del viaje en bote río abajo hasta el Caribe, una travesía muy ecológica. La reserva llega hasta la costa caribeña, y su territorio, ubicado siempre al norte del San Juan, llega hasta el río Maíz (de hecho, su nombre proviene de éste y otro río localizado en la reserva, llamado Indio).

La entrada a la reserva está estrictamente limitada por el Ministerio de Recursos Naturales (MARENA), pero hay dos lugares por los que se permite la entrada autorizada al bosque. Uno de estos lugares es la esquina suroeste, a seis kilómetros navegando por el Río San Juan desde el Castillo. Aquí, en los bordes de otro río afluente llamado Bartola, se puede explorar la reserva a pie a través de diversos senderos o en bote, entrando por el río Bartola. La otra opción es entrar a la reserva vía el río Indio, localizado en la parte sureste de la zona. Desde el pequeño pueblo de San Juan del Norte se tiene acceso a este río, a partir del cual se puede comenzar a explorar la reserva. Esta región es más remota y requiere más esfuerzo llegar hasta ella, pero ofrece un área impresionante de naturaleza inexplorada. Lea más acerca de cómo visitar la Reserva Biológica Indio Maíz en nuestra Guía de Actividades.

El río Bartola, mencionado anteriormente también ofrece otra área natural que puede ser visitada. Mientras que la reserva Indio Maíz inicia su extensión al este del río, una reserva privada, Refugio Bartola, está ubicada al oeste del Bartola. La flora y fauna espectacular es similar y la zona ha sido frecuentemente utilizada por científicos para hacer investigaciones acerca del bosque húmedo tropical y su biodiversidad.

flora y fauna de nicaragua

Flora y Fauna
En la Reserva BOSAWAS se encuentra el área más grande de bosque tropical húmedo todavía no intervenido en América Central, el cual se localiza a lo largo de la Cordillera Isabelia empezando al suroeste con el Parque Nacional Saslaya hasta el Río Umbra en el extremo noreste. Esa columna vertebral ecológica en la Zona Núcleo de la Reserva constituye el área virgen más extensa de Nicaragua, unos 5,000 Km2 aproximadamente.
También, hay vastas zonas con ecosistemas prístinos en la Zona de Amortiguamiento. Actualmente, sólo parches pequeños de bosques prístinos gozan de una categoría de protección como “Reservas Naturales” en la Zona de Amortiguamiento. Por lo tanto, hay una necesidad urgente de proteger esas pequeñas áreas boscosas intactas y así evitar su fragmentación en forma de archipiélago para mantener la meta de conectividad ecológica.
La zonificación básicamente cubre dos categorías: a.- Zona Núcleo y b.- Zona de Amortiguamiento. La Zona Núcleo está compuesta de los Territorios ubicados en la parte Sur del curso medio del Río Coco, con un área aproximada de 7,441 Kilómetros cuadrados, comprenden principalmente la región dentro del Río Bocay, Cerro Saslaya (en la categoría de Parque Nacional) y Río Waspuk.
En la Zona de Amortiguamiento los perímetros limítrofes son arbitrarios; estos coinciden con los límites administrativos de los seis municipios adyacentes (Bonanza, Siuna, Waspam, Waslala, Wiwilí y Cuá-Bocay), los cuales comparten fronteras comunes con la Zona Núcleo designada de la Reserva.
Otro aspecto relevante que se destaca en la composición de la Reserva, es el hecho que en ella se concentran áreas con un definido estatus legal de protección, como el Parque Nacional Cerro Saslaya dentro del Perímetro de la Zona núcleo y por otro lado hay cuatro Reservas naturales que corresponden a la R.N Cerro Cola Blanca, R.N Bana cruz, R.N Macizo de Peñas blancas, R.N Kilambé; las cuales se encuentran ampliamente distribuidas en la amplia franja de amortiguamiento.

La superficie Boscosa.

La tendiente reducción continúa de las superficies con bosques en la región, que albergan Imagecentenares de especies de biodiversidad; de fauna y flora, constituye uno de los principales factores que pone en peligro la biodiversidad.

El avance de la frontera agrícola, las quemas e incendios forestales sin control, las explotaciones de madera en forma ilegal y el incipiente control que se realiza, las invasiones de tierras para su comercio ilegal y eventualmente la conversión de áreas de bosques en áreas agropecuarias, son algunas de los agentes que truncan los procesos naturales y el equilibrio ecológico en RBB.

Las razones antes mencionadas ponen han provocado la fragmentación del bosque, sobre todo en áreas de la zona de amortiguamiento y en menor cuantía en las zonas núcleos.

Flora

Image La flora de Nicaragua es muy rica con sus más de 10,000 especies de plantas y árboles vasculares. La Reserva de Biosfera BOSAWAS constituye el área física donde convergen la flora y fauna de Norte y Sur América. Por tanto, la diversidad botánica de la Reserva es muy alta aunque se desconoce exactamente el número de especies. La vegetación de BOSAWAS es aún desconocida pero juzgando por los datos preliminares de los inventarios pasados, se estima en miles de especies arbustivas y vasculares.

La diversidad botánica de la reserva es muy alta, estimándose en miles las especies arbustivas y vasculares. La composición arbórea de los bosques de la región no presenta cambios significativos, debido a los altos niveles de humedad. se distinguen seis tipos de bosques:

  • Bosque bajo sub-perennifolio y bosque bajo perennifolio.
  • Bosque mediano sub-perennifolio.
  • Bosque mediano perennifolio.
  • Bosque alto sub-perennifolio.
  • Bosque alto perennifolio.

Según algunos expertos, la vasta riqueza vegetal de BOSAWAS presenta tres potenciales económicos:
  • Alimenticios.
  • Ornamentales.
  • Medicinales.

FAUNA SILVESTRE

ImageRealmente la información existente para esta temática a nivel de la RBB es poca y muy especifica para ciertos sitios y especies; considerando también la dimensión e importancia y las funciones del área debe ser un eje de la investigación científica. No obstante, los esfuerzos, dejan entrever la amplia diversidad que existe.

La diversidad de fauna en Nicaragua es alta, con una variedad impresionante para un territorio que es sólo el 0.13 % de la superficie terrestre global fuera del nivel del mar. BOSAWAS siendo el sitio de convergencia de fauna norte y sur americana posee una riqueza en varias taxa de organismos tanto invertebrados como vertebrados. Hasta hace poco se empezó a investigar la fauna en la Reserva específicamente en áreas intactas nunca antes exploradas. Ahora se sabe con certeza que la Reserva posee colonias de quetzales significativas numéricamente en Mesoamérica. En referencia a la avifauna se encuentra presente una de las águilas más grandes del mundo, el águila Harpyja; así mismo hay una población definida de guacamayas escarlata. También están los consumidores más poderosos en la cadena alimenticia; el puma y el jaguar, el herbívoro más grande de Mesoamérica tapir o danto. La entomofauna está igualmente inexplorada. Se calcula a groso modo la existencia de entre 100 mil a 200 mil especies de insectos.

FAUNA

ImageBOSAWAS posee una rica taxa de animales invertebrados y vertebrados. Con respecto a la avifauna, posee significativas colonias de quetzales y de guacamayas escarlatas, también es espacio de vida de una de las águilas mas grandes del mundo:

ImageEl águila arpía (Harpía harpyja). En su selva están presentes el puma (felis concolor) y el jaguar (Felis onca) considerados los consumidores más poderosos de la cadena alimenticia, y cuya presa predilecta es el tapir o danto (Tapirus bairdii), el herbívoro más grande de Mesoamérica.

ImageAunque la entomofauna de BOSAWAS está prácticamente inexplorada, se calcula que, a grosso modo, existen entre 100,000 a 200,000 especies.

lunes, 5 de octubre de 2009

Ometepe

La isla de Ometepe, llamada también Ōmetepētl ('dos montañas', en lengua náhuatl) se encuenta en Nicaragua, dentro del lago Cocibolca o Nicaragua. Administrativamente la isla pertenece al departamento de Rivas.

Geografía [editar]

Su extensión es de 276 km2 y es la isla volcánica más grande del mundo de las situadas en el interior de un lago. Su población asciende a 35.000 personas. Los núcleos de población más importantes son Moyogalpa y Altagracia, que son también los dos puertos principales de acceso a la isla desde las ciudades de Granada, San Carlos y San Jorge

El nombre de la isla deriva del náhuatl ōme 'dos' y tepētl 'montaña(s)', ya que la misma está constituida en su práctica totalidad por los conos de dos volcanes: el volcán Concepción y el volcán Maderas. Llama poderosamente la atención la similitud de formas y orientación cardinal entre Tahiti y Ometepe (ambas tienen forma de ocho), además ambas son de origen volcánico separadas en dos secciones por un istmo, y ambas son mas pobladas en el lado norte que en el lado sur. con la diferencia de que Ometepe tiene dos volcanes bien formados (en Tahiti no, son remanentes de antiguas estructuras volcánicas) y que Tahiti es aproximadamente doble de la longitud de Ometepe.

El volcán Concepción se eleva hasta los 1.610 m y su diámetro máximo es de 36 km. Su última expulsión de cenizas data de 2005, y la última erupción de lava, que obligó a la evacuación de la isla se produjo en 1957. Tras un largo periodo de inactividad, el volcán volvió a la actividad en 1883 con un periodo de erupción que duró cuatro años. Desde entonces las erupciones se han venido repitiendo con una cierta periodicidad en 1889, 1902, 1907, y 1924. El volcán se encuentra cubierto por 2.200 ha de bosque protegido. En 2005 se produjo un temblor 6,2 grados en la escala de Richter como consecuencia de la presión interna acumulada en el volcán.

El volcán Maderas tiene una elevación de 1.394 m y un diámetro máximo en su base de 24 km. Su última erupción tuvo lugar hace más de ocho siglos y hoy en día se le considera extinto. Su cráter se encuentra hora ocupado por una pequeña laguna, la Laguna de Maderas. La ascensión a la laguna del volcán Maderas a través de las 4.100 ha de reserva natural que la rodean es una popular atracción turística.
Historia [editar]

Existe constancia de que la isla está habitada al menos desde el 1500 a. C. Al parecer esta población sería parte de un movimiento migratoria originado en Sudamérica y que tendría como destino el actual México. En la isla se ha encontrado cerámica y grandes esculturas esculpidas en roca basáltica que se exhiben hoy en día en el parque de la iglesia de Altagracia y en el Museo Nacional en Managua. Estas esculturas son atribuibles a la misma escuela que las encontradas en la isla Zapatera realizadas por la cultura chorotega.

En la isla se encuentran también petroglifos realizados a partir de 300 a. C.

Durante el periodo colonia, la isla fue utilizada como refugio por los piratas en sus saqueos a la ciudad de Granada provenientes del mar Caribe a través del río San Juan. Llevaban a cabo saqueos y secuestros de mujeres, por lo que la población nativa se vio obligada a refugiarse en el interior de la isla.

Hoy en día, Ometepe se afana por sacar partido a su belleza natural y paulatinamente se van mejorando las infraestructuras turísticas.

Es importante anotar también que en Ometepe se encuentran dos grandes Museos el Numismático, que cuenta en billetes y monedas la historia de Nicaragua, y el Precolombino con más de 1500 piezas antiguas en exhibición y encontradas en la Propia Isla.[1] En el 2008 esta bella isla es nominada como una de las 7 nuevas maravillas de la naturaleza.